La consulta puede tardar un momento, por favor espere...
Visitante No: 1068357

Todos
Audiencias Públicas
Audio
Expedientes
Fotografías
Publicaciones
Videoconferencias
Videos


Cantidad de elementos:

Audiencias Públicas (0)
Audio (0)
Expedientes (0)
Fotografías (0)
Publicaciones (0)
Videoconferencias (181)
Videos (0)
  • 81
    N° De Registro:
    74

    Título:
    Seguimiento - Salud Ocupacional. Parte 1

    Jurisdicción:
    Consejo Superior de la Judicatura

    Autor:
    Dirección Ejecutiva de Administración Judicial

    Fecha:
    05/09/2014

    Participantes:
    Morantes, Judit; Amí Granados, Pedro; Casas, Gloria; Villamizar, Mónica; Rico, Julián; Huertas, Pablo; Mendoza, Marta Liliana; Ochoa, Julián

    Duración:
    00:16:50

    Descripción:
    Videoconferencia nacional celebrada en septiembre de 2014 por la Rama Judicial de Colombia para hacer seguimiento a la programación institucional de salud ocupacional y bienestar laboral. La sesión estuvo presidida por la directora de Recursos Humanos, Judit Morantes, y contó con la participación de expertos como Pedro Amí Granados (salud ocupacional), Gloria Casas (Colmena), Mónica Villamizar (AEON), y Julián Rico (ARL), entre otros. Se evaluaron los porcentajes de cumplimiento de las actividades programadas en las seccionales, se identificaron debilidades como falta de tiempo o ausencia de cobertura en ciertos ejes (como el sistema oral)

    Descriptores:
    SALUD OCUPACIONAL | FONDO NACIONAL DE BIENESTAR SOCIAL | ADMINISTRACIÓN JUDICIAL

    Tipo Medio Original:
    Video en formato MP4

    Lugar De Producción:
    COLOMBIA

    Editor Y/O Productor:
    CENDOJ

    Acontecimiento Histórico:
    Videoconferencia sobre el seguimiento y evaluación de las actividades de salud ocupacional, organiza

    Nota General:
    Videoconferencia institucional organizada por la Dirección de Recursos Humanos y la Unidad Administrativa de la Rama Judicial, con participación de funcionarios judiciales de distintas seccionales del país. El evento tuvo como propósito evaluar los avances de la programación institucional de salud ocupacional y bienestar social durante el año 2014.

    Nota De Contenido:
    Durante la sesión se presentaron informes de avance por seccional sobre actividades programadas en ergonomía, riesgos psicosociales, gestión de emergencias, medicina preventiva, seguridad industrial, comité de convivencia laboral, matriz de riesgos y peligros, entre otros. Se expusieron los porcentajes de cumplimiento por ciudad, se discutieron las dificultades encontradas y se propusieron estrategias de mejora, como reuniones con jueces y visitas técnicas mensuales a despachos judiciales. Se destacó la importancia del trabajo articulado con las ARL y el equipo de mantenimiento para intervenir y actualizar en sitio las matrices de riesgo.

    Incluir en reporte:
  • 82
    N° De Registro:
    84

    Título:
    Seminario de Gestión de Calidad en la Administración de Justicia Parte 3

    Jurisdicción:
    Consejo Superior de la Judicatura

    Autor:
    Doctor Ricardo Monroy Church

    Fecha:
    04/09/2014

    Participantes:
    Méndez Bonilla, Andrés; Abraham, José; Laitano, María José; Rolando

    Duración:
    01:43:12

    Descripción:
    "Videoconferencia magistral dictada por el representante del Centro de Gestión de Calidad del Poder Judicial de Costa Rica, en la que se expuso detalladamente el modelo JICA de gestión de calidad aplicado en el ámbito judicial. Se explicó la necesidad de normalizar procesos y prácticas para lograr eficiencia, eficacia, transparencia y orientación al usuario. A partir de un enfoque sistémico e integral, se propuso un modelo replicable que incluye protocolos, manuales, codificación de normas por áreas funcionales, y evaluación de desempeño. La conferencia destacó la importancia de las políticas institucionales transversales (género, acceso a la justicia, trato diferencial)

    Descriptores:
    ACTO DE JUSTICIA | ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA | JUSTICIA

    Tipo Medio Original:
    Video en formato MP4

    Lugar De Producción:
    COLOMBIA

    Editor Y/O Productor:
    CENDOJ

    Acontecimiento Histórico:
    Videoconferencia sobre la normalización en la gestión de calidad en la administración de justicia.

    Nota General:
    Videoconferencia internacional en el marco de la Cumbre Judicial Iberoamericana, enfocada en los modelos de normalización y excelencia para la administración de justicia. La sesión fue liderada por el representante del Centro de Gestión de Calidad del Poder Judicial de Costa Rica, y participaron delegados de distintos países de Iberoamérica.

    Nota De Contenido:
    La exposición abordó la importancia de la normalización de procesos judiciales, destacando su diferencia con la estandarización legal. Se presentó el modelo de gestión de calidad implementado por el Poder Judicial de Costa Rica, basado en una familia de normas llamada JICA (Gestión Integral de Calidad y Acreditación), aplicable a ámbitos jurisdiccionales, de defensa pública, Ministerio Público y policía judicial. Se detallaron los principios de sostenibilidad, bajo costo, replicabilidad, y liderazgo institucional como claves del éxito del modelo. Asimismo, se explicaron elementos comunes de los modelos de excelencia como Deming, ISO, FQM y Malcom Baldrige, y se enfatizó la necesidad de adaptar estas herramientas a las particularidades del sector justicia. La sesión también incluyó ejemplos sobre comunicación interna, manuales de calidad, protocolos, organización documental, y sensibilización del personal judicial.

    Incluir en reporte:
  • 83
    N° De Registro:
    79

    Título:
    Programa de reunión inicial

    Jurisdicción:
    Consejo Superior de la Judicatura

    Autor:
    Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla

    Fecha:
    04/09/2014

    Participantes:
    Parrado, Diego; Bueno, Javier

    Duración:
    00:00:00

    Descripción:
    Videoconferencia de inducción organizada por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla como parte del Programa de Formación 2014, dirigida a nuevos funcionarios judiciales. Durante la sesión, el profesional Diego Parrado explicó detalladamente el proceso de inscripción a cursos virtuales, el acceso al campus y aula virtual, la navegación en la plataforma y los componentes pedagógicos de cada curso, incluyendo módulos transversales como Ética Judicial, Perspectiva de Género y Habeas Data. La sesión contó con la participación de funcionarios de distintas seccionales y la moderación de Javier Bueno. Se abordaron aspectos técnicos y logísticos para facilitar la integración de los participantes

    Descriptores:
    ESCUELA JUDICIAL RODRIGO LARA BONILLA | REUNIONES DE TRABAJO| ADMINISTRACIÓN JUDICIAL

    Tipo Medio Original:
    Video en formato MP4

    Lugar De Producción:
    COLOMBIA

    Editor Y/O Productor:
    CENDOJ

    Acontecimiento Histórico:
    Videoconferencia sobre el programa de inducción inicial realizado por la Escuela Judicial 'Rodrigo L

    Nota General:
    Videoconferencia institucional organizada por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, en el marco del Programa de Inducción 2014, con la participación de funcionarios judiciales de diversas seccionales del país. La sesión fue transmitida por videoconferencia e incluyó una guía práctica para el uso del campus virtual.

    Nota De Contenido:
    Presentación del profesional Diego Parrado sobre el funcionamiento del campus virtual de la Escuela Judicial. Se explicó el proceso de inscripción, generación de usuario y contraseña, el acceso a los módulos transversales y específicos, y la estructura de los cursos en línea. También se resolvieron preguntas de los participantes sobre problemas técnicos, inscripción múltiple y uso de recursos como la biblioteca virtual.

    Incluir en reporte:
  • 84
    N° De Registro:
    78

    Título:
    Programa de reunión inicial

    Jurisdicción:
    Consejo Superior de la Judicatura

    Autor:
    Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla

    Fecha:
    04/09/2014

    Duración:
    00:00:00

    Descripción:
    Videoconferencia institucional realizada como evento inaugural del programa nacional de inducción dirigido a nuevos empleados de la Rama Judicial, coordinado por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial. La sesión, liderada por el doctor José Eduardo Gómez Figueredo, abordó los aspectos fundamentales del programa de inducción, incluyendo su diseño metodológico, las fases de desarrollo, y los ejes temáticos principales. Se profundizó en la estructura organizacional del Consejo Superior de la Judicatura, los procesos de contratación estatal y administración presupuestal, el sistema de gestión de calidad, el régimen de derechos laborales

    Descriptores:
    Videoconferencia sobre el programa de inducción inicial para el personal judicial.

    Tipo Medio Original:
    Video en formato MP4

    Lugar De Producción:
    COLOMBIA

    Editor Y/O Productor:
    CENDOJ

    Acontecimiento Histórico:
    Videoconferencia sobre el programa de inducción inicial realizado por la Escuela Judicial

    Nota General:
    Videoconferencia institucional organizada por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial como lanzamiento del programa nacional de inducción para nuevos empleados de la Rama Judicial. El evento fue transmitido a nivel nacional y contó con la participación de servidores judiciales recientemente vinculados a diferentes dependencias.

    Nota De Contenido:
    Intervención del doctor José Eduardo Gómez Figueredo, coordinador de Direcciones Seccionales, quien presentó los fundamentos, estructura y objetivos del programa de inducción de la Rama Judicial. Se explicaron las tres fases del programa: inducción inicial, ciclo de videoconferencias temáticas e inducción en el puesto de trabajo. Se abordaron temas como la organización del Consejo Superior de la Judicatura, la estructura del Estado, la administración del presupuesto y la contratación estatal, el sistema de calidad institucional, la gestión documental, el régimen salarial y prestacional, las habilidades comunicativas y el código de ética judicial. Se destacó el enfoque participativo del modelo pedagógico basado en el constructivismo, y la importancia del capital humano en el fortalecimiento institucional.

    Incluir en reporte:
  • 85
    N° De Registro:
    83

    Título:
    Seminario de Gestión de Calidad en la Administración de Justicia Parte 2

    Jurisdicción:
    Consejo Superior de la Judicatura

    Autor:
    Doctor Ricardo Monroy Church

    Fecha:
    03/09/2014

    Participantes:
    Granados, Claudia; Zuluaga, Paula; Espinoza, William; Rodríguez, Juan Pablo

    Duración:
    00:49:06

    Descripción:
    Videoconferencia institucional del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia en el marco de la Cumbre Judicial Iberoamericana, donde se presentó el recorrido histórico, normativo y estratégico del Sistema de Gestión de Calidad en la Rama Judicial. La exposición, liderada por delegados nacionales, detalló la implementación de estándares ISO y normas nacionales (NTC GP1000, NTC ISO 9001, NTC ISO 14001) aplicadas tanto a los despachos judiciales como a la administración judicial central y seccional. Se abordaron componentes del sistema como mapas de procesos, planes de calidad, estructuras organizativas, liderazgo técnico y comités nacionales. Asimismo

    Descriptores:
    ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA | PLAN DE DESARROLLO | JUSTICIA

    Tipo Medio Original:
    Video en formato MP4

    Lugar De Producción:
    COLOMBIA

    Editor Y/O Productor:
    CENDOJ

    Acontecimiento Histórico:
    Videoconferencia sobre los instrumentos de incorporación del sistema de gestión de calidad en la adm

    Nota General:
    Videoconferencia institucional realizada en el marco de la Cumbre Judicial Iberoamericana, con participación del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia y representantes del Poder Judicial de otros países. La sesión expuso la evolución, logros y desafíos del Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Medio Ambiente (SIGMA) implementado en la Rama Judicial colombiana.

    Nota De Contenido:
    Se presentó el proceso de implementación del sistema de calidad judicial en Colombia desde 2005, destacando avances como la certificación de 104 despachos judiciales, la incorporación de 23 direcciones seccionales, el establecimiento de mapas de procesos, el fortalecimiento de competencias institucionales y la creación del Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Medio Ambiente (SIGMA). Se detallaron logros como la reducción del 44% en inventarios judiciales, la disminución de los tiempos procesales y los costos operativos, y el fortalecimiento de la carrera judicial mediante concursos públicos de méritos. También se resaltó la cooperación con entidades internacionales como USAID, el BID e ICONTEC, y se reiteró el compromiso con la estandarización, la transparencia y la participación ciudadana.

    Incluir en reporte:
  • 86
    N° De Registro:
    82

    Título:
    Seminario de Gestión de Calidad en la Administración de Justicia Parte 1

    Jurisdicción:
    Consejo Superior de la Judicatura

    Autor:
    Doctor Ricardo Monroy Church

    Fecha:
    03/09/2014

    Participantes:
    Monroy George, Ricardo; Padilla, Carlos Manuel; Orneales, Hernán; Rivas, Luis Guillermo; Rosa, Gustavo A.; Lourdes, Rosa

    Duración:
    00:09:38

    Descripción:
    Videoconferencia impartida por el magistrado Ricardo Monroy George en representación del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia, en el marco del seminario-taller internacional sobre calidad en la justicia organizado por la Comisión de Calidad de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Durante su intervención, el magistrado expone los retos actuales de la administración de justicia frente a las crecientes demandas sociales y económicas, y detalla la implementación de un sistema de calidad judicial como política pública en Colombia desde 1991, especialmente fortalecida en los planes de desarrollo 2011–2014. Se resaltan los compromisos éticos y funcionales de los poderes judiciales

    Descriptores:
    ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA | PLAN DE DESARROLLO | JUSTICIA

    Tipo Medio Original:
    Video en formato MP4

    Lugar De Producción:
    COLOMBIA

    Editor Y/O Productor:
    CENDOJ

    Acontecimiento Histórico:
    Videoconferencia sobre los instrumentos de incorporación del sistema de gestión de calidad en la adm

    Nota General:
    Videoconferencia organizada en el marco del seminario-taller internacional convocado por la Comisión de Calidad de la Cumbre Judicial Iberoamericana, con participación de magistrados y representantes judiciales de Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Colombia y otros países. El evento se desarrolló como actividad de formación para evaluar los avances de los sistemas de calidad en las ramas judiciales de la región.

    Nota De Contenido:
    Intervención del magistrado Ricardo Monroy George, representante de Colombia, sobre los desafíos y estrategias implementadas para incorporar el sistema de calidad en la administración de justicia. Se presentan experiencias del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia, planes de desarrollo judicial, estrategias nacionales e internacionales, y la articulación entre administración y función jurisdiccional como pilares para garantizar eficiencia, legitimidad y satisfacción ciudadana.

    Incluir en reporte:
  • 87
    N° De Registro:
    87

    Título:
    Capacitación Jueces de Paz

    Jurisdicción:
    Consejo Superior de la Judicatura

    Autor:
    Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla

    Fecha:
    01/09/2014

    Participantes:
    Uribe, Diana; Diago, Cecilia; Parrado, Diego; Duarte, Ángela Estela; Lucuara, Mario Alberto; Iscano Ramírez, Ismael; Clavijo Ruiz, José Silvestre; Peda Rosso, Marinese

    Duración:
    00:33:59

    Descripción:
    Videoconferencia formativa organizada por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, centrada en la socialización del plan de formación para jueces de paz en el segundo semestre de 2014. La jornada fue liderada por Diana Uribe, coordinadora del programa, junto con Cecilia Diago, formadora de la Escuela, y Diego Parrado, encargado del soporte tecnológico. Se presentaron los contenidos y fechas de las capacitaciones presenciales, se explicó el procedimiento de inscripción en el campus virtual y se abordaron preocupaciones legales relacionadas con las funciones jurisdiccionales de los jueces de paz, especialmente sobre su capacidad para comisionar a otras autoridades. También se hizo referencia

    Descriptores:
    JUECES DE PAZ | JUEZ | ESCUELA JUDICIAL RODRIGO LARA BONILLA

    Tipo Medio Original:
    Video en formato MP4

    Lugar De Producción:
    COLOMBIA

    Editor Y/O Productor:
    CENDOJ

    Acontecimiento Histórico:
    Videoconferencia sobre la capacitación para la inducción de los Jueces de Paz.

    Nota General:
    Videoconferencia institucional organizada por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, dirigida a jueces y juezas de paz de diferentes regiones del país. El evento presentó el plan de formación para el segundo semestre de 2014, incluyó información sobre fechas, sedes, módulos de capacitación y lineamientos para la inscripción en el campus virtual. Se discutieron también problemáticas jurídicas y administrativas relacionadas con las funciones de los jueces de paz.

    Nota De Contenido:
    Durante la videoconferencia se detalló el cronograma de capacitaciones en justicia de paz programado para ciudades como Buga, Caldas, Bogotá, Ibagué, Boyacá, Yopal y Pereira, entre otras. Los módulos ofrecidos incluyen temas sobre formación de jueces de paz, reconsideración en la justicia de paz, tratamiento integral de conflictos y habilidades comunicativas. Se brindó orientación sobre el proceso de inscripción en el campus virtual de la escuela judicial. La doctora Cecilia Diago abordó los desafíos jurídicos enfrentados por los jueces de paz, como la validez de comisionar a inspectores de policía para ejecutar decisiones conciliatorias, tema que generó controversia en Ibagué. Se expusieron las diferencias entre circulares institucionales y pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre esta competencia. Además, se invitó a los participantes a contribuir en el debate legislativo sobre un nuevo proyecto de ley sobre justicia de paz.

    Incluir en reporte:
  • 88
    N° De Registro:
    86

    Título:
    Capacitación Indígenas

    Jurisdicción:
    Consejo Superior de la Judicatura

    Autor:
    Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla

    Fecha:
    01/09/2014

    Participantes:
    Diago, Cecilia; Parrado, Diego; Uribe, Adriana

    Duración:
    00:24:21

    Descripción:
    Videoconferencia nacional organizada por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla como parte del Programa de Formación Intercultural 2014, enfocada en la justicia con enfoque diferencial para comunidades étnicas. La jornada incluyó la presentación del módulo de restitución de derechos territoriales de pueblos afrodescendientes e indígenas, y el módulo sobre ejercicio del derecho propio por parte de la Asociación de Cabildos Indígenas. La doctora Cecilia Diago explicó la importancia del respeto por la idiosincrasia, cultura y autonomía de las comunidades indígenas, y la necesidad de diálogo entre la jurisdicción ordinaria y la justicia ancestral.

    Descriptores:
    DERECHO A LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS | JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA | DIRECCIÓN DE ASUNTOS PARA LAS COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS

    Tipo Medio Original:
    Video en formato MP4

    Lugar De Producción:
    COLOMBIA

    Editor Y/O Productor:
    CENDOJ

    Acontecimiento Histórico:
    Videoconferencia sobre la capacitación en la restitución de derechos territoriales a comunidades

    Nota General:
    Videoconferencia institucional organizada por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, dirigida a funcionarios judiciales de zonas con presencia de comunidades étnicas, en el marco del programa de formación intercultural. El evento abordó el enfoque diferencial en la justicia para pueblos indígenas y afrocolombianos, y presentó el funcionamiento del aula virtual para el acceso a módulos temáticos.

    Nota De Contenido:
    La sesión se centró en la presentación del módulo de formación sobre restitución de derechos territoriales de comunidades afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y pueblos Rom, con énfasis en el ejercicio del derecho propio de los pueblos indígenas. La doctora Cecilia Diago expuso los fundamentos del enfoque intercultural en la justicia, los conflictos por licenciamiento de proyectos sin consulta previa, el reconocimiento de las formas propias de justicia indígena, y la jurisprudencia constitucional sobre respeto a su cultura. También se presentó el cronograma de talleres presenciales en Tumaco, Cartagena e Insa Cauca, dirigidos a jueces, autoridades étnicas y líderes comunitarios, y se orientó a los asistentes sobre el acceso a la plataforma virtual y el proceso de inscripción en línea, a cargo del ingeniero Diego Parrado.

    Incluir en reporte:
  • 89
    N° De Registro:
    85

    Título:
    Capacitación Restitución de Tierras

    Jurisdicción:
    Consejo Superior de la Judicatura

    Autor:
    Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla

    Fecha:
    01/09/2014

    Participantes:
    Uribe, Diana; Ramírez Cardona, Óscar Humberto; Parrado, Diego

    Duración:
    00:49:48

    Descripción:
    Videoconferencia institucional organizada por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla para presentar el plan de formación 2014 en la especialidad de restitución de tierras. La jornada estuvo liderada por la coordinadora del programa Diana Uribe y el magistrado Óscar Humberto Ramírez Cardona, quien explicó los módulos temáticos que abordan el concepto de justicia transicional, su aplicación en Colombia mediante la Ley 1448, la restitución como mecanismo de reparación integral, el rol del derecho internacional de los derechos humanos y humanitario, y la atención especial a mujeres, niños, adultos mayores y grupos étnicos. También se presentó el componente virtual del curso

    Descriptores:
    RESTITUCIÓN DE TIERRAS |ESCUELA JUDICIAL RODRIGO LARA BONILLA | ACCIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

    Tipo Medio Original:
    Video en formato MP4

    Lugar De Producción:
    COLOMBIA

    Editor Y/O Productor:
    CENDOJ

    Acontecimiento Histórico:
    Videoconferencia sobre la capacitación en el curso de inducción a la Restitución de Tierras.

    Nota General:
    Videoconferencia institucional de apertura al plan de formación 2014 en restitución de tierras, organizada por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Se presentaron las actividades formativas para jueces, magistrados, empleados judiciales e ingenieros del área de restitución de tierras, incluyendo cronogramas, inscripciones y lineamientos pedagógicos.

    Nota De Contenido:
    Durante la sesión se presentaron tres cursos de profundización relacionados con la especialidad en restitución de tierras: un conversatorio nacional en Cali dirigido a jueces y magistrados, un curso interinstitucional en Bogotá (2 y 3 de octubre), y un curso técnico para empleados judiciales e ingenieros (25 y 26 de septiembre). El magistrado Óscar Humberto Ramírez Cardona expuso el enfoque pedagógico y temático del programa, centrado en la justicia transicional y su aplicación en Colombia mediante la Ley 1448 de 2011. Se abordaron temas como la restitución de tierras como mecanismo de reparación, la relación con el derecho internacional de los derechos humanos y humanitario, el enfoque de género y el tratamiento diferencial para grupos étnicos. El ingeniero Diego Parrado explicó el uso del aula virtual y la plataforma de la escuela para el acceso a los contenidos.

    Incluir en reporte:
  • 90
    N° De Registro:
    90

    Título:
    Capacitación Derecho Constitucional

    Jurisdicción:
    Consejo Superior de la Judicatura

    Autor:
    Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla

    Fecha:
    29/08/2014

    Participantes:
    Gil Moreno, Ivonne Carolina; Méndez Acero, Erika; Velázquez Marín, Victoria Eugenia; Parrado, Diego; Triana, Jair; López, Fernando; Martínez, Claudia

    Duración:
    00:36:01

    Descripción:
    Videoconferencia institucional conducida por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla para presentar la estructura académica de los cursos de formación en acción de tutela y conversatorios zonales en distintas regiones del país. Se abordaron aspectos pedagógicos como el uso de módulos transversales, la articulación del campus virtual con actividades presenciales, y el uso del foro como herramienta de interacción entre disentes y formadores. Se detallaron las temáticas principales del programa, la metodología de análisis de casos, las fechas de inscripción y participación, y el acceso a contenidos a través de usuario y contraseña.

    Descriptores:
    DERECHO CONSTITUCIONAL | ESCUELA JUDICIAL RODRIGO LARA BONILLA | CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

    Tipo Medio Original:
    Video en formato MP4

    Lugar De Producción:
    COLOMBIA

    Editor Y/O Productor:
    CENDOJ

    Acontecimiento Histórico:
    Videoconferencia sobre la capacitación en Derecho Constitucional.

    Nota General:
    Videoconferencia institucional de carácter preparatorio organizada por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla como parte del plan de formación constitucional. Se explicaron los objetivos, temáticas y metodologías de los cursos sobre acción de tutela y conversatorios zonales, incluyendo el uso del campus virtual. El evento fue transmitido a múltiples distritos judiciales del país.

    Nota De Contenido:
    La videoconferencia presentó el desarrollo del plan de estudios de la Escuela Judicial para la formación en acción de tutela, con énfasis en los módulos transversales de ética judicial, perspectiva de género, habeas data y violencia laboral. Se explicó la metodología virtual de aprendizaje a través de foros, análisis de casos y socialización presencial. Se anunciaron los distritos donde se desarrollarían los cursos de profundización (Bogotá, Cali, Manizales, Pamplona, Montería, Bucaramanga, Tunja, San Andrés y Cartagena) y los conversatorios zonales (Leticia, Villavicencio, Mocoa, Río Hacha y Quibdó). También se brindó una inducción al uso del aula virtual y se resolvieron inquietudes sobre inscripciones y acceso a materiales.

    Incluir en reporte: